“TEORÍA DEL DESARROLLO CAPITALISTA”
Introducción:
La sociedad es un número de individuos entre los cuales existen ciertas relaciones precisas y más o menos estables. Las ciencias sociales abarcan todas aquellas ramas del conocimiento que tienen por fin el estudio y la comprensión de estas relaciones y de sus cambios en el curso del tiempo.
La economía política es generalmente aceptada como una ciencia social.
La definición de la Economía es la que la relaciona con el estudio de las causas del bienestar material.
La Economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación.
El sistema económico no es considerado principalmente en términos de relaciones entre hombres y hombres (relaciones sociales), sino en términos de relaciones entre hombres y cosas.
La exposición de la teoría económica es principalmente un proceso de construcción e interrelación de conceptos que han sido despojados de todo contenido específicamente social. En la aplicación real el elemento social puede ser introducido por medio de exposiciones Ad hoc, que especifican el campo de aplicación.
En cuanto al concepto de “salario”, la teoría económica, sin embargo ha vaciado este contenido social y ha redefinido la palabra como el producto, ya se exprese en valor o en términos físicos, que es imputable a la actividad humana dempeñada en un proceso productivo en general. El “salario” se convierte en una categoría universal de vida económica. (la lucha por dominar la escasez), en vez de una categoría adecuada a una forma histórica particular de la sociedad.
Los teoremas de la productividad, en sí mismos están enteramente vacíos de contenido social. De este punto se pasa de manera natural y fácil a tratar el salario como “realmente” o “en esencia” la productividad marginal del trabajo, y a considerar la relación entre el patrono y el obrero que se expresa en el pago real de salario, como incidental y de ninguna significación particular en sí misma.
El obrero es explotado si recibe por salario menos que el valor del producto físico marginal de su trabajo. De este modo se critica por inferencia el sistema económico actual en la medida en que no llega a adaptarse a un patrón hecho de conceptos que carecen totalmente de contenido social.
Los conceptos retoman del lenguaje corriente, se les extrae el contenido social y las categorías universales que resultan se aplican indistintamente a toda clase de sistemas económicos.
1.- El uso de la abstracción.
Marx era un resuelto partidario del método abstracto-deductivo. Aceptaba y practicaba lo que los teóricos modernos han llamado el método de las “aproximaciones sucesivas”, que consiste en avanzar paso a paso de lo más abstracto a lo más concreto, eliminando suposiciones simplificantes en las etapas sucesivas de la investigación, de forma que la teoría pueda tomar en cuenta y explicar una esfera cada vez mas vasta de fenómenos reales.
El principio de la abstracción es por si mismo incapaz de rendir conocimiento; las dificultades estriban en la manera de aplicarlo. En otras palabras, debe uno decidir de alguna forma de qué hacer abstracción y de qué no hacerla. Aquí surgen por lo menos dos cuestiones. La primera ¿qué problema se examina?, y la segunda ¿cuáles son los elementos esenciales del problema?
El objetivo de Marx: “poner al desnudo la ley económica del movimiento de la sociedad moderna”.
En el proceso del entendimiento científico, es de importancia distinguir y poner de relieve lo esencial en contraste con lo llamado no esencial. Poner de relieve lo esencial y hacer posible su análisis: ésa es la tarea específica de la abstracción.
En la práctica se precisa formular hipótesis acerca de lo que es esencial, profundizar en estas hipótesis y comprobar las conclusiones con los datos de la experiencia. Si hemos de comprender la obra de un hombre de ciencia determinado, debemos por consiguiente, tratar de identificar sus hipótesis clave y descubrir, si es posible de dónde las obtiene y cómo desarrolla sus implicaciones.
Como estudiante universitario, Marx se concentró en la ciencia del derecho y la filosofía, aspirando a una carrera académica, rompió con su pasado filosófico y alcanzó la madurez del punto de vista desde el cual escribiría sus obras económicas posteriores. Su actitud, ante la economía política se formó y determinó mucho antes de que decidiera hacer de los estudios económicos su principal ocupación.
Según Marx, en la producción social que realizan los hombres entran en determinadas relaciones, que son independientes de su voluntad; estas relaciones de producción corresponden a una etapa determinada de desarrollo de las fuerzas materiales de producción. La suma total de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levantan las superestructuras legal y política y a la cual corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción en la vida material determina el carácter general de los procesos sociales políticos y espirituales de la vida. No es la conciencia de los hombres la que determina su existencia, sino que, por el contrario, su existencia social determina su conciencia.
La principal preocupación de Marx era la sociedad en su conjunto, y muy especialmente el proceso del cambio social. La Economía Política, la “anatomía” de la sociedad, es importante, no en primer lugar, por sí misma, sino porque es en su esfera donde el ímpetu del cambio social ha de encontrarse.
Una vez alcanzada la conclusión de que la clave del cambio social se encuentra en los movimientos del modo de producción, Marx se dedicó efectivamente a un estudio completo de la economía política,. “Poner al desnudo la ley económica del movimiento de la sociedad moderna”, vino a ser así la meta científica a la que dedicó la mayor parte del resto de su vida.
Max retuvo aquellos elementos del pensamiento de Hegel que hacían énfasis en el proceso y el desarrollo a través de conflicto entre fuerzas opuestas o contradictorias. A diferencia de Hegel, sin embargo, siguió los conflictos históricos decisivos hasta sus raíces en el modo de producción; esto es, descubrió que eran lo que él llamó conflictos de clase. Las fuerzas económicas en acción se manifiestan en conflictos de clase bajo el capitalismo, como bajo las formas anteriores de la sociedad. De aquí se sigue que las relaciones económicas esenciales son aquellas que están debajo y se expresan en la forma de conflictos de clase. Estos son los elementos esenciales que deben ser aislados y analizados por el método de abstracción.
Marx advirtió la tendencia a poner el acento principal en la tierra y la renta, y la consideró descaminada.
El capital es la fuerza que todo lo domina en la sociedad burguesa. Su orden de secuencia está determinada mas bien por la relación que existe entre ellos en la moderna sociedad burguesa y que es lo contrario de lo que parece ser su orden natural o el orden de su desarrollo histórico.
Que, “el capital es la fuerza que todo lo domina en la sociedad burguesa”, significaba para Marx, como hubiera significado para uno de los economistas clásicos, que la relación económica principal es la que existe entre capitalistas y obreros.
La sociedad en su conjunto se divide cada vez más en dos campos hostiles, en dos grandes clases que se enfrentan una a otra: la burguesía y el proletariado”. Esta relación debe ser el centro de la investigación, el poder de abstracción debe ser utilizado para aislarla.
La adopción de esta actitud requiere un procedimiento que implica por lo menos dos pasos totalmente distintos.
Primero: Todas las relaciones sociales, exceptuando las que existen entre capital y trabajo, hay que suponerlas provisionalmente alejadas, para reintroducirlas, una por una, sólo en una etapa ulterior del análisis.
Segundo: la relación capital-trabajo debe reducirse a su forma o formas más importantes. La importancia, en este contexto, se refiere a las características y tendencias estructurales de toda la sociedad. Marx, escogió las formas de la relación capital-trabajo que surgen en la esfera de la producción industrial como las más importantes de la sociedad capitalista moderna.
La relación capital-trabajo, es una relación de cambio. El capitalista compra fuerza de trabajo al obrero; el obrero recibe del capitalista dinero con el cual adquiere lo necesario para la vida. Es evidente, por lo mismo, que el estudio de la relación capital-trabajo debe comenzar por un análisis del fenómeno general del cambio.
La Ley de la miseria creciente del proletariado, que Marx llamó “la Ley general absoluta de la acumulación capitalista”, es deducida en un alto nivel de abstracción,
Nuestro examen debe ayudar a establecer criterios para juzgar de la validez de estas críticas. En cada caso, hay que hacer las tres preguntas que siguen relativas a las suposiciones simplificadoras que dan lugar a la crítica: 1. ¿están hechas con la debida consideración del problema que se estudia?, 2.- ¿Eliminan los elementos no esenciales del problema?, 3.- ¿Se abstienen de eliminar los elementos esenciales?. Si estas tres preguntas pueden ser contestadas en sentido afirmativo, podemos decir que se ha observado el principio de la abstracción apropiada.
2.- El carácter histórico del pensamiento de Marx.
Para Marx, la realidad social no es tanto un juego de relaciones determinado y menos todavía una aglomeración de cosas. Es mas bien el proceso de cambio inherente a un juego de relaciones determinado. La realidad social es el proceso histórico, un proceso que, en principio, no conoce finalidad ni estaciones de parada. Marx escribió, “Los hombres hacen su historia, pero no la hacen exactamente a su gusto; no la hacen en circunstancias escogidas por ellos, sino en circunstancias ya existentes, dadas y trasmitidas del pasado”, La sociedad cambia, y a la vez, dentro de ciertos límites, puede ser cambiada.
Es un rasgo característico del pensamiento no marxista el poder comprender el carácter transitorio de todos los sistemas sociales anteriores, en tanto que esta facultad crítica falla cuando se trata del orden capitalista mismo.
Para el marxista, por otra parte, el específico carácter histórico, transitorio del capitalismo es una premisa mayor. Es en virtud de este hecho como el marxista puede, así decirlo, permanecer fuera del sistema y criticarlo en su conjunto. Además, puesto que la acción humana misma es responsable de los cambios que el sistema sufre y sufrirá, una actitud crítica es no sólo intelectualmente posible, sino también moralmente significativa.
La sociedad es un número de individuos entre los cuales existen ciertas relaciones precisas y más o menos estables. Las ciencias sociales abarcan todas aquellas ramas del conocimiento que tienen por fin el estudio y la comprensión de estas relaciones y de sus cambios en el curso del tiempo.
La economía política es generalmente aceptada como una ciencia social.
La definición de la Economía es la que la relaciona con el estudio de las causas del bienestar material.
La Economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación.
El sistema económico no es considerado principalmente en términos de relaciones entre hombres y hombres (relaciones sociales), sino en términos de relaciones entre hombres y cosas.
La exposición de la teoría económica es principalmente un proceso de construcción e interrelación de conceptos que han sido despojados de todo contenido específicamente social. En la aplicación real el elemento social puede ser introducido por medio de exposiciones Ad hoc, que especifican el campo de aplicación.
En cuanto al concepto de “salario”, la teoría económica, sin embargo ha vaciado este contenido social y ha redefinido la palabra como el producto, ya se exprese en valor o en términos físicos, que es imputable a la actividad humana dempeñada en un proceso productivo en general. El “salario” se convierte en una categoría universal de vida económica. (la lucha por dominar la escasez), en vez de una categoría adecuada a una forma histórica particular de la sociedad.
Los teoremas de la productividad, en sí mismos están enteramente vacíos de contenido social. De este punto se pasa de manera natural y fácil a tratar el salario como “realmente” o “en esencia” la productividad marginal del trabajo, y a considerar la relación entre el patrono y el obrero que se expresa en el pago real de salario, como incidental y de ninguna significación particular en sí misma.
El obrero es explotado si recibe por salario menos que el valor del producto físico marginal de su trabajo. De este modo se critica por inferencia el sistema económico actual en la medida en que no llega a adaptarse a un patrón hecho de conceptos que carecen totalmente de contenido social.
Los conceptos retoman del lenguaje corriente, se les extrae el contenido social y las categorías universales que resultan se aplican indistintamente a toda clase de sistemas económicos.
EL MÉTODO DE MARX
1.- El uso de la abstracción.
Marx era un resuelto partidario del método abstracto-deductivo. Aceptaba y practicaba lo que los teóricos modernos han llamado el método de las “aproximaciones sucesivas”, que consiste en avanzar paso a paso de lo más abstracto a lo más concreto, eliminando suposiciones simplificantes en las etapas sucesivas de la investigación, de forma que la teoría pueda tomar en cuenta y explicar una esfera cada vez mas vasta de fenómenos reales.
El principio de la abstracción es por si mismo incapaz de rendir conocimiento; las dificultades estriban en la manera de aplicarlo. En otras palabras, debe uno decidir de alguna forma de qué hacer abstracción y de qué no hacerla. Aquí surgen por lo menos dos cuestiones. La primera ¿qué problema se examina?, y la segunda ¿cuáles son los elementos esenciales del problema?
El objetivo de Marx: “poner al desnudo la ley económica del movimiento de la sociedad moderna”.
En el proceso del entendimiento científico, es de importancia distinguir y poner de relieve lo esencial en contraste con lo llamado no esencial. Poner de relieve lo esencial y hacer posible su análisis: ésa es la tarea específica de la abstracción.
En la práctica se precisa formular hipótesis acerca de lo que es esencial, profundizar en estas hipótesis y comprobar las conclusiones con los datos de la experiencia. Si hemos de comprender la obra de un hombre de ciencia determinado, debemos por consiguiente, tratar de identificar sus hipótesis clave y descubrir, si es posible de dónde las obtiene y cómo desarrolla sus implicaciones.
Como estudiante universitario, Marx se concentró en la ciencia del derecho y la filosofía, aspirando a una carrera académica, rompió con su pasado filosófico y alcanzó la madurez del punto de vista desde el cual escribiría sus obras económicas posteriores. Su actitud, ante la economía política se formó y determinó mucho antes de que decidiera hacer de los estudios económicos su principal ocupación.
Según Marx, en la producción social que realizan los hombres entran en determinadas relaciones, que son independientes de su voluntad; estas relaciones de producción corresponden a una etapa determinada de desarrollo de las fuerzas materiales de producción. La suma total de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levantan las superestructuras legal y política y a la cual corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción en la vida material determina el carácter general de los procesos sociales políticos y espirituales de la vida. No es la conciencia de los hombres la que determina su existencia, sino que, por el contrario, su existencia social determina su conciencia.
La principal preocupación de Marx era la sociedad en su conjunto, y muy especialmente el proceso del cambio social. La Economía Política, la “anatomía” de la sociedad, es importante, no en primer lugar, por sí misma, sino porque es en su esfera donde el ímpetu del cambio social ha de encontrarse.
Una vez alcanzada la conclusión de que la clave del cambio social se encuentra en los movimientos del modo de producción, Marx se dedicó efectivamente a un estudio completo de la economía política,. “Poner al desnudo la ley económica del movimiento de la sociedad moderna”, vino a ser así la meta científica a la que dedicó la mayor parte del resto de su vida.
Max retuvo aquellos elementos del pensamiento de Hegel que hacían énfasis en el proceso y el desarrollo a través de conflicto entre fuerzas opuestas o contradictorias. A diferencia de Hegel, sin embargo, siguió los conflictos históricos decisivos hasta sus raíces en el modo de producción; esto es, descubrió que eran lo que él llamó conflictos de clase. Las fuerzas económicas en acción se manifiestan en conflictos de clase bajo el capitalismo, como bajo las formas anteriores de la sociedad. De aquí se sigue que las relaciones económicas esenciales son aquellas que están debajo y se expresan en la forma de conflictos de clase. Estos son los elementos esenciales que deben ser aislados y analizados por el método de abstracción.
Marx advirtió la tendencia a poner el acento principal en la tierra y la renta, y la consideró descaminada.
El capital es la fuerza que todo lo domina en la sociedad burguesa. Su orden de secuencia está determinada mas bien por la relación que existe entre ellos en la moderna sociedad burguesa y que es lo contrario de lo que parece ser su orden natural o el orden de su desarrollo histórico.
Que, “el capital es la fuerza que todo lo domina en la sociedad burguesa”, significaba para Marx, como hubiera significado para uno de los economistas clásicos, que la relación económica principal es la que existe entre capitalistas y obreros.
La sociedad en su conjunto se divide cada vez más en dos campos hostiles, en dos grandes clases que se enfrentan una a otra: la burguesía y el proletariado”. Esta relación debe ser el centro de la investigación, el poder de abstracción debe ser utilizado para aislarla.
La adopción de esta actitud requiere un procedimiento que implica por lo menos dos pasos totalmente distintos.
Primero: Todas las relaciones sociales, exceptuando las que existen entre capital y trabajo, hay que suponerlas provisionalmente alejadas, para reintroducirlas, una por una, sólo en una etapa ulterior del análisis.
Segundo: la relación capital-trabajo debe reducirse a su forma o formas más importantes. La importancia, en este contexto, se refiere a las características y tendencias estructurales de toda la sociedad. Marx, escogió las formas de la relación capital-trabajo que surgen en la esfera de la producción industrial como las más importantes de la sociedad capitalista moderna.
La relación capital-trabajo, es una relación de cambio. El capitalista compra fuerza de trabajo al obrero; el obrero recibe del capitalista dinero con el cual adquiere lo necesario para la vida. Es evidente, por lo mismo, que el estudio de la relación capital-trabajo debe comenzar por un análisis del fenómeno general del cambio.
La Ley de la miseria creciente del proletariado, que Marx llamó “la Ley general absoluta de la acumulación capitalista”, es deducida en un alto nivel de abstracción,
Nuestro examen debe ayudar a establecer criterios para juzgar de la validez de estas críticas. En cada caso, hay que hacer las tres preguntas que siguen relativas a las suposiciones simplificadoras que dan lugar a la crítica: 1. ¿están hechas con la debida consideración del problema que se estudia?, 2.- ¿Eliminan los elementos no esenciales del problema?, 3.- ¿Se abstienen de eliminar los elementos esenciales?. Si estas tres preguntas pueden ser contestadas en sentido afirmativo, podemos decir que se ha observado el principio de la abstracción apropiada.
2.- El carácter histórico del pensamiento de Marx.
Para Marx, la realidad social no es tanto un juego de relaciones determinado y menos todavía una aglomeración de cosas. Es mas bien el proceso de cambio inherente a un juego de relaciones determinado. La realidad social es el proceso histórico, un proceso que, en principio, no conoce finalidad ni estaciones de parada. Marx escribió, “Los hombres hacen su historia, pero no la hacen exactamente a su gusto; no la hacen en circunstancias escogidas por ellos, sino en circunstancias ya existentes, dadas y trasmitidas del pasado”, La sociedad cambia, y a la vez, dentro de ciertos límites, puede ser cambiada.
Es un rasgo característico del pensamiento no marxista el poder comprender el carácter transitorio de todos los sistemas sociales anteriores, en tanto que esta facultad crítica falla cuando se trata del orden capitalista mismo.
Para el marxista, por otra parte, el específico carácter histórico, transitorio del capitalismo es una premisa mayor. Es en virtud de este hecho como el marxista puede, así decirlo, permanecer fuera del sistema y criticarlo en su conjunto. Además, puesto que la acción humana misma es responsable de los cambios que el sistema sufre y sufrirá, una actitud crítica es no sólo intelectualmente posible, sino también moralmente significativa.
...oOo...
No hay comentarios:
Publicar un comentario