domingo, 30 de noviembre de 2008

"Progresar"

Ideas para progresar

 Aprender de lo que está bien hecho.
 Aprender de los errores.
 Convertir todo en una oportunidad.
 Autocrítica
 Mejoras
 Sentir la necesidad como escasez, entonces estamos en una predisposición de dar un paso mas, se puede convertir en una gran oportunidad.
 Volver sobre lo mismo.

Claves de los proyectos.
Un proyecto tiene que contener un horizonte inalcanzable, para que lo sintamos nuestro. Los planes están dentro del proyecto
Escasez como elemento de indignación por un lado y necesidad por otro.

viernes, 21 de noviembre de 2008

Lectura nº 7

“TEORÍA DEL DESARROLLO CAPITALISTA”

Introducción:

La sociedad es un número de individuos entre los cuales existen ciertas relaciones precisas y más o menos estables. Las ciencias sociales abarcan todas aquellas ramas del conocimiento que tienen por fin el estudio y la comprensión de estas relaciones y de sus cambios en el curso del tiempo.
La economía política es generalmente aceptada como una ciencia social.
La definición de la Economía es la que la relaciona con el estudio de las causas del bienestar material.
La Economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación.
El sistema económico no es considerado principalmente en términos de relaciones entre hombres y hombres (relaciones sociales), sino en términos de relaciones entre hombres y cosas.
La exposición de la teoría económica es principalmente un proceso de construcción e interrelación de conceptos que han sido despojados de todo contenido específicamente social. En la aplicación real el elemento social puede ser introducido por medio de exposiciones Ad hoc, que especifican el campo de aplicación.
En cuanto al concepto de “salario”, la teoría económica, sin embargo ha vaciado este contenido social y ha redefinido la palabra como el producto, ya se exprese en valor o en términos físicos, que es imputable a la actividad humana dempeñada en un proceso productivo en general. El “salario” se convierte en una categoría universal de vida económica. (la lucha por dominar la escasez), en vez de una categoría adecuada a una forma histórica particular de la sociedad.
Los teoremas de la productividad, en sí mismos están enteramente vacíos de contenido social. De este punto se pasa de manera natural y fácil a tratar el salario como “realmente” o “en esencia” la productividad marginal del trabajo, y a considerar la relación entre el patrono y el obrero que se expresa en el pago real de salario, como incidental y de ninguna significación particular en sí misma.
El obrero es explotado si recibe por salario menos que el valor del producto físico marginal de su trabajo. De este modo se critica por inferencia el sistema económico actual en la medida en que no llega a adaptarse a un patrón hecho de conceptos que carecen totalmente de contenido social.
Los conceptos retoman del lenguaje corriente, se les extrae el contenido social y las categorías universales que resultan se aplican indistintamente a toda clase de sistemas económicos.


EL MÉTODO DE MARX

1.- El uso de la abstracción.

Marx era un resuelto partidario del método abstracto-deductivo. Aceptaba y practicaba lo que los teóricos modernos han llamado el método de las “aproximaciones sucesivas”, que consiste en avanzar paso a paso de lo más abstracto a lo más concreto, eliminando suposiciones simplificantes en las etapas sucesivas de la investigación, de forma que la teoría pueda tomar en cuenta y explicar una esfera cada vez mas vasta de fenómenos reales.
El principio de la abstracción es por si mismo incapaz de rendir conocimiento; las dificultades estriban en la manera de aplicarlo. En otras palabras, debe uno decidir de alguna forma de qué hacer abstracción y de qué no hacerla. Aquí surgen por lo menos dos cuestiones. La primera ¿qué problema se examina?, y la segunda ¿cuáles son los elementos esenciales del problema?
El objetivo de Marx: “poner al desnudo la ley económica del movimiento de la sociedad moderna”.
En el proceso del entendimiento científico, es de importancia distinguir y poner de relieve lo esencial en contraste con lo llamado no esencial. Poner de relieve lo esencial y hacer posible su análisis: ésa es la tarea específica de la abstracción.
En la práctica se precisa formular hipótesis acerca de lo que es esencial, profundizar en estas hipótesis y comprobar las conclusiones con los datos de la experiencia. Si hemos de comprender la obra de un hombre de ciencia determinado, debemos por consiguiente, tratar de identificar sus hipótesis clave y descubrir, si es posible de dónde las obtiene y cómo desarrolla sus implicaciones.
Como estudiante universitario, Marx se concentró en la ciencia del derecho y la filosofía, aspirando a una carrera académica, rompió con su pasado filosófico y alcanzó la madurez del punto de vista desde el cual escribiría sus obras económicas posteriores. Su actitud, ante la economía política se formó y determinó mucho antes de que decidiera hacer de los estudios económicos su principal ocupación.
Según Marx, en la producción social que realizan los hombres entran en determinadas relaciones, que son independientes de su voluntad; estas relaciones de producción corresponden a una etapa determinada de desarrollo de las fuerzas materiales de producción. La suma total de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levantan las superestructuras legal y política y a la cual corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción en la vida material determina el carácter general de los procesos sociales políticos y espirituales de la vida. No es la conciencia de los hombres la que determina su existencia, sino que, por el contrario, su existencia social determina su conciencia.
La principal preocupación de Marx era la sociedad en su conjunto, y muy especialmente el proceso del cambio social. La Economía Política, la “anatomía” de la sociedad, es importante, no en primer lugar, por sí misma, sino porque es en su esfera donde el ímpetu del cambio social ha de encontrarse.
Una vez alcanzada la conclusión de que la clave del cambio social se encuentra en los movimientos del modo de producción, Marx se dedicó efectivamente a un estudio completo de la economía política,. “Poner al desnudo la ley económica del movimiento de la sociedad moderna”, vino a ser así la meta científica a la que dedicó la mayor parte del resto de su vida.
Max retuvo aquellos elementos del pensamiento de Hegel que hacían énfasis en el proceso y el desarrollo a través de conflicto entre fuerzas opuestas o contradictorias. A diferencia de Hegel, sin embargo, siguió los conflictos históricos decisivos hasta sus raíces en el modo de producción; esto es, descubrió que eran lo que él llamó conflictos de clase. Las fuerzas económicas en acción se manifiestan en conflictos de clase bajo el capitalismo, como bajo las formas anteriores de la sociedad. De aquí se sigue que las relaciones económicas esenciales son aquellas que están debajo y se expresan en la forma de conflictos de clase. Estos son los elementos esenciales que deben ser aislados y analizados por el método de abstracción.
Marx advirtió la tendencia a poner el acento principal en la tierra y la renta, y la consideró descaminada.
El capital es la fuerza que todo lo domina en la sociedad burguesa. Su orden de secuencia está determinada mas bien por la relación que existe entre ellos en la moderna sociedad burguesa y que es lo contrario de lo que parece ser su orden natural o el orden de su desarrollo histórico.
Que, “el capital es la fuerza que todo lo domina en la sociedad burguesa”, significaba para Marx, como hubiera significado para uno de los economistas clásicos, que la relación económica principal es la que existe entre capitalistas y obreros.
La sociedad en su conjunto se divide cada vez más en dos campos hostiles, en dos grandes clases que se enfrentan una a otra: la burguesía y el proletariado”. Esta relación debe ser el centro de la investigación, el poder de abstracción debe ser utilizado para aislarla.
La adopción de esta actitud requiere un procedimiento que implica por lo menos dos pasos totalmente distintos.
Primero: Todas las relaciones sociales, exceptuando las que existen entre capital y trabajo, hay que suponerlas provisionalmente alejadas, para reintroducirlas, una por una, sólo en una etapa ulterior del análisis.
Segundo: la relación capital-trabajo debe reducirse a su forma o formas más importantes. La importancia, en este contexto, se refiere a las características y tendencias estructurales de toda la sociedad. Marx, escogió las formas de la relación capital-trabajo que surgen en la esfera de la producción industrial como las más importantes de la sociedad capitalista moderna.
La relación capital-trabajo, es una relación de cambio. El capitalista compra fuerza de trabajo al obrero; el obrero recibe del capitalista dinero con el cual adquiere lo necesario para la vida. Es evidente, por lo mismo, que el estudio de la relación capital-trabajo debe comenzar por un análisis del fenómeno general del cambio.
La Ley de la miseria creciente del proletariado, que Marx llamó “la Ley general absoluta de la acumulación capitalista”, es deducida en un alto nivel de abstracción,
Nuestro examen debe ayudar a establecer criterios para juzgar de la validez de estas críticas. En cada caso, hay que hacer las tres preguntas que siguen relativas a las suposiciones simplificadoras que dan lugar a la crítica: 1. ¿están hechas con la debida consideración del problema que se estudia?, 2.- ¿Eliminan los elementos no esenciales del problema?, 3.- ¿Se abstienen de eliminar los elementos esenciales?. Si estas tres preguntas pueden ser contestadas en sentido afirmativo, podemos decir que se ha observado el principio de la abstracción apropiada.

2.- El carácter histórico del pensamiento de Marx.

Para Marx, la realidad social no es tanto un juego de relaciones determinado y menos todavía una aglomeración de cosas. Es mas bien el proceso de cambio inherente a un juego de relaciones determinado. La realidad social es el proceso histórico, un proceso que, en principio, no conoce finalidad ni estaciones de parada. Marx escribió, “Los hombres hacen su historia, pero no la hacen exactamente a su gusto; no la hacen en circunstancias escogidas por ellos, sino en circunstancias ya existentes, dadas y trasmitidas del pasado”, La sociedad cambia, y a la vez, dentro de ciertos límites, puede ser cambiada.
Es un rasgo característico del pensamiento no marxista el poder comprender el carácter transitorio de todos los sistemas sociales anteriores, en tanto que esta facultad crítica falla cuando se trata del orden capitalista mismo.
Para el marxista, por otra parte, el específico carácter histórico, transitorio del capitalismo es una premisa mayor. Es en virtud de este hecho como el marxista puede, así decirlo, permanecer fuera del sistema y criticarlo en su conjunto. Además, puesto que la acción humana misma es responsable de los cambios que el sistema sufre y sufrirá, una actitud crítica es no sólo intelectualmente posible, sino también moralmente significativa.

...oOo...

Lectura nº 6


“CIENCIA Y MÉTODO”


1.- Significado de la ciencia.

La ciencia como fin que debe ser perseguido es algo tan subjetivo y condicionado psicológicamente como cualquier otro aspecto del esfuerzo humano.
La ciencia es una actividad humana y social, un esfuerzo humano básicamente consciente, cuyos éxitos en la comprensión de la Naturaleza han permitido al hombre, por un lado, acercarse al conocimiento de sus límites, de su humanidad, y por otro, han coadyuvado igualmente a desarrollar en él un sentimiento de prepotencia y de fe en las realizaciones humanas.
Pero la ciencia como faceta del hacer social es cada vez más consciente de su humanidad, de sus límites.

2.- Ciencia y Progreso.

Tomando como base su metodología en constante reestructuración, la ciencia pretende describir y/o explicar la Naturaleza, con el objetivo último de servir de base para la acción progresiva que conduzca al hombre al ideal de libertad.
Según el neopositivista Popper, sólo las ciencias naturales serían ciencias. El marxismo, que es un materialismo filosófico coherente, constituye la primera concepción del mundo basada total y exclusivamente en la ciencia.
Como resumen, diría que en la actualidad se afianza cada vez más la convicción de que no existen “ciencias”, sino “teorías científicas”, que constituyen una totalidad que es la ciencia en cada momento histórico.
En todo caso, sintetizaría lo expuesto diciendo que la ciencia puede ser entendida como vida, en cuanto es un intento sistemático y acumulativo de comprensión de la Naturaleza y base del progreso del hombre, y como muerte, en tanto absorbe y canaliza esa comprensión como aparato burocrático de dominación, derivando en un culto casi-religioso que cumple una función de cohesión social necesaria para reproducir el sistema de dominación del hombre sobre el hombre, en que está basada la sociedad actual, culto que hoy alimentan derechas e izquierdas, hacia ese supuesto e idílico reino de la libertad, tierra prometida que al parecer también será monárquica.

3.- Ciencia y Concepción del mundo.

Una concepción del mundo no es un saber en el sentido en que lo es la ciencia positiva.
Consecuentemente la disección y separación entre concepción del mundo como un no-saber y ciencia como conocimiento, es más un esfuerzo analítico y teórico que un problema real.
Por tanto, el objetivo final de la ciencia, sus resultados provisionales, también constituyen una concepción del mundo, ya que se nutre de los sistemas de ideas vigentes para construirse. De ahí se desprende el incuestionable papel que juega la ideología, los sistemas de ideas inconscientes, en el método científico.
En la ciencia lo esencial es el método. Los resultados de la ciencia, su visión presente de cada parcela de la realidad, no son más que un esquema provisional, una verdad relativa.
En su proceso permanente de reelaboración, el método es la base acumulativa en la que se asienta el desarrollo científico, aún en las fases revolucionarias, en los saltos históricos, que en realidad derivan de su propio proceso de reestructuración. En otro orden de cosas, la operatividad del método científico estriba en que habrá de reflejar la forma de movimiento de lo real, y tal objetivo no es más que el de la ciencia como búsqueda de la verdad. Por tanto, l ciencia asienta su desarrollo sobre la base de un método en constante proceso de transformación.

4.- Método e Ideología.

La ideología impregna todas las etapas de la investigación y todas las formas expositivas a ella anejas.

5.- Etapas del Método Científico.

En el estado actual de la metodología científica, se admite básicamente que existen cuatro etapas de la investigación: descripción, clasificación, explicación y verificación, utilizándose alternativamente tres modos de inferencia: deductivo, inductivo o inductivo-probabilístico y reductivo.
El investigador ha de poseer como cualidades, las de: espíritu de observación y capacidad de abstracción, fantasía creadora e intuición, habilidad formalizadora y manual, al tiempo que ser consciente de su propia ignorancia y ansiar la búsqueda de la verdad.
Primero. La investigación de la realidad, objeto de conocimiento, no puede iniciarse, sin el acto cognoscitivo pre-analítico.
Segundo. A esta visión ha de seguir una observación de los hechos, de la realidad, que ha sido denominada por algunos autores como percepción sensorial o sensible, a la que sigue un proceso teórico de inferencia inductiva o proceso de abstracción y cuya finalidad última es la formulación de una síntesis teórica en forma de hipótesis, modelo o teoría de carácter absolutamente provisional.
Tercero: Esta hipótesis se desarrolla deductivamente, concretizándolo progresivamente mediante un proceso interactivo, que va de lo real a lo ideal y viceversa, purificándose así de los elementos extraños a la realidad estudiada.
En todo caso, el resultado de la investigación es siempre provisional (histórico). Una base para la creación de nuevos problemas.
Cuarto. Una síntesis teórica así enriquecida, explica la realidad, pero todavía deberá superar otro filtro: la contrastación intersubjetiva.

6.- Método de Investigación y Método de Exposición.

El método de investigación debe distinguirse formalmente del método de exposición.
La investigación ha de tender a asimilarse en detalle la materia investigada, a analizar sus diversas formas de desarrollo y a descubrir sus nexos internos.
La investigación abarca todo el proceso del conocimiento científico, la exposición sólo es posible cuando culminamos la primera etapa de la investigación.
Esta consistirá sencillamente en el proceso dialéctico que, partiendo de una formulación teórica del problema y de sus coordenadas teórico—prácticas, permita la realización de un análisis empírico de la realidad objetiva que nos conduzca a la formulación de una hipótesis que explique la totalidad de los hechos de forma lógica y coherente. Solo después de superar esta labor será posible llegar a exponer científicamente, al tiempo que los procesos deductivo-inductivos interrelacionados, la lógica y la contrastación nos permiten reformular la hipótesis primaria, enriquecerla y acercarla a una explicación más científica de la realidad objeto de estudio, es decir, prosigue la investigación en su segunda etapa, en la que ya es compatible con la exposición.
Lo concreto aparece en el pensamiento como proceso de síntesis, como resultado, y no como punto de partida, aunque sea el verdadero punto de partida y, por consiguiente, el punto de partida también de la percepción y de l representación”.

...oOo...

viernes, 14 de noviembre de 2008

Lectura nº 5

“MANUAL DE LA ECONOMÍA POLÍTICA”

El mecanismo de la investigación científica.

¿Cómo se desarrolla una investigación?

El conocimiento siempre se inicia a partir de los hechos, a partir de la observación de los mismos, ésta es la primera etapa de una investigación.
“El método científico consiste en recoger una serie de hechos, para obtener leyes y conclusiones de orden más general”.
Por sí mismos, los hechos no explican nada. Por tanto, la tarea de la investigación científica no consiste en registrar y coleccionar hechos, sino en descubrir, tras de la apariencia de los fenómenos, su verdadera esencia, en comprender la relación interna que existe entre ellos y en conocer las leyes de su nacimiento y desarrollo”.
La primera fase de la investigación consiste en observar los hechos, en seleccionar los mas significativos, en descubrir las relaciones que los unen entre sí y en evidenciar, en cada hecho concreto, los aspectos más sustanciales o significativos.
Una vez hecho esto, es necesario encajar esos resultados obtenidos a través de la observación en un esquema.
La segunda etapa del trabajo científico consiste en formular una hipótesis que explique el conjunto de los hechos de forma lógica y coherente. En esta etapa del trabajo científico la cualidad esencial consiste en poseer una ardiente fantasía creadora.
La realidad hay que conocerla, porque la fantasía, al permitir la creación mental de toda una serie de imágenes y representaciones, indudablemente basadas en la observación de la realidad, pero que no vienen dadas por la realidad misma, permite formular las hipótesis que más tarde se comprobarán de acuerdo con los hechos. Y también hay que modificarla, porque la fantasía permite al hombre crear mentalmente la imagen de aquello que no es, pero él pretende alcanzar o realizar.
La fantasía es lo que hace al hombre ser sujeto activo, creativo, a diferencia de un cerebro electrónico.
La fantasía se complementa con la intuición. Fantasía e intuición son las características peculiares de la actividad nerviosa superior y son por tanto propias de los animales más desarrollados.
A pesar de ser fundamental para la investigación, esta ardiente fantasía creadora ha de estar controlada por una lógica férrea y rigurosa.
La tercera etapa del trabajo científico consiste en comprobar rigurosamente que las hipótesis formuladas corresponden a la realidad de los hechos, para lo cual será preciso volverlos a observar, ampliando si es necesario el campo de observación a nuevos fenómenos, así como en profundizar el análisis de los hechos ya conocidos, controlando de todas las formas posibles el grado en que las conclusiones del investigador se ven justificadas y buscando siempre nuevos hechos capaces de confirmar las hipótesis formuladas.
Porque la mayor o menor correspondencia de los hechos reales con las teorías formuladas es el único criterio para comprobar la verosimilitud de una determinada hipótesis.
El trabajo de esta etapa es la rigurosa comprobación de las hipótesis, mediante observaciones posteriores y de todo tipo de experimentos.
Tanto en el proceso de observación como en el de la experimentación se estudian los hechos, pero en el primero los estudiamos tal y como los presenta el universo empírico, mientras que en el proceso de experimentación se crean nuevos hechos destinados a verificar las hipótesis, en lugar de esperar a que la naturaleza nos los ofrezca para nuestra investigación.
La cualidad esencial que se requiere en esta etapa al trabajo científico es un fuerte espíritu crítico y autocrítico.
La cuarta y última etapa del trabajo científico consiste en modificar o sustituir las hipótesis anteriormente formuladas con los resultados de la comprobación realizada anteriormente.
La elaboración teórica (conceptualización de los fenómenos y la formulación de relaciones hipotéticas verificables) y la observación de los hechos (análisis), se complementan mutuamente, pero no coinciden y ninguna de ellas puede sustituir a la otra. La ciencia nunca puede reducirse a la pura teoría abstracta, ni a la pura investigación empírica.
Los aspectos teórico y analítico, de la investigación, siguen siendo distintos, por lo que no pueden confundirse y han de utilizarse cada uno de ellos en el momento oportuno.
Es un gran error razonar mientras se observa, pero es absolutamente necesario hacerlo antes y muy útil hacerlo después.
La elaboración de una visión global de la realidad precede siempre al análisis de los hechos empíricos. Hacer ciencia, no significa descubrir reglas mediante la inducción (generalización), de los hechos observados, sino que, contrariamente, supone crear hipótesis y someterlas a una verificación experimental.
Los hechos siempre constituyen la base de una elaboración teórica, pero el hombre, en el momento de iniciar una investigación, y mucho antes de que se haya iniciado la formulación teórica, posee un bagaje de conocimientos y observaciones empíricas, constituido de forma mas o menos espontánea.
El hecho de dedicarse a una investigación concreta presupone ya un cierto interés teórico: en efecto, el plantearse un problema constituye una suposición primaria y por tanto una primera formulación teórica, que es la que inicia la verdadera investigación, consciente y razonada.
El trabajo de un estudioso aislado está siempre integrado en el seno de la actividad investigadora colectiva, social, humana.
El investigador individual, para su trabajo utiliza no sólo los hechos observados, descubiertos y analizados por él mismo, sino también los hechos observados, descubiertos y analizados por otros, aunque los emplee después de haberlos controlado y verificado personalmente; lo mismo hace con las hipótesis formuladas por otros investigadores.
En definitiva, el investigador individual utiliza las conclusiones y las elaboraciones de otros científicos como partes integrantes de su propia investigación y elaboración. Su investigación será asimismo utilizada por otros científicos.
La verdad absoluta se forma con el conjunto de verdades relativas, sucesivas, etc.
De todas estas características peculiares del proceso de conocimiento se derivan dos importantes consecuencias de orden práctico.
La primera consiste en el hecho de que la condición esencial para poder utilizar los resultados de las investigaciones hechas por otros es que por nuestra parte hayamos ya iniciado, aun de forma embrionaria, una elaboración propia.
La segunda consecuencia de orden práctico se deriva del hecho de que no sólo las concepciones y las ideas evolucionan históricamente, sino que también lo hacen los conceptos que las expresan. Por lo cual todo investigador debe crear por sí mismo el aparato conceptual que necesita.
De todo lo expuesto, podemos deducir:
a) Toda ciencia estudia e investiga un deteriorado sector de la realidad, es decir, ciertos aspectos de la misma, por lo que toda ciencia tiene un objeto de investigación concreto.
b) Toda ciencia, al estudiar e indagar sobre su propio objeto de investigación, utiliza un determinado método de investigación.
c) Toda ciencia al aplicar un determinado método de estudio a su objeto de investigación, da, en cada etapa del proceso, una visión del conjunto del sector de la realidad que constituye su campo de investigación, y, en consecuencia, una determinada visión científica de la realidad, visión que no es mas que ese eslabón intermedio entre comprensión y acción práctica.
En la práctica, la evolución, el desarrollo de una ciencia tiene lugar de la forma siguiente: mientras que el objeto de investigación permanece relativamente estable, el método de investigación evoluciona con cada nueva etapa del desarrollo científico y es enriquecido a medida que van sucediéndose las visiones de la realidad que ofrece la ciencia. Esa sucesión de visiones científicas de la realidad constituye una regla que actúa de acuerdo con el conocido esquema hegeliano de la transformación de los cambios cuantitativos en cambios cualitativos, mediante un proceso acumulativo.
Esto significa que mediante sucesivas investigaciones la visión de la realidad que ofrece la ciencia se enriquece, se amplía, se hace más profunda y se modifica.
Esta visión de la realidad que la ciencia ofrece en cada momento, está formado por dos elementos distintos:
- Los hechos y relaciones comprobados científicamente.
- Los hechos y relaciones deducidos lógicamente hipotéticos, temporalmente, supuesto, que integran a los momentos aislados de la visión en un conjunto coherente.
- Como resultado de este doble proceso, el esquema científico de la realidad adquiere un nuevo aspecto, a pesar de que todos los hechos y relaciones comprobados que formaban parte de la visión precedente también pasen a ser parte orgánica del nuevo esquema de la realidad.
En la ciencia lo esencial es el método, ya que la visión de la realidad que nos proporciona no es mas que un esquema en constante evolución, en continuo cambio, que únicamente representa una verdad relativa, nunca absoluta; por el contrario, el método científico, no solo nos ofrece el esquema en un determinado momento válido, sino asimismo, los instrumentos para poder sustituirlo por el esquema sucesivo. Y si tenemos en cuenta que el objeto de la ciencia no es tanto ofrecer una determinada visión de la realidad, sino poder proporcionar una visión de la realidad cada vez mas exacta, mas ajustada, mas rica que las anteriores, comprenderemos que el aspecto esencial de toda ciencia es su método de investigación.

...oOo...

martes, 11 de noviembre de 2008

Lectura Nº 3. "Anti-During"

¿Qué es una concepción del mundo?

Una concepción del mundo no es un saber, no es conocimiento en el sentido en que lo es la ciencia positiva. Es una serie de principios que dan razón de la conducta de un sujeto. Esos principios está explícitos en la cultura de la sociedad en que vive. Esta cultura contiene por lo común un conjunto de afirmaciones acerca de la naturaleza del mundo físico y de la vida, así como un código de estimaciones de la conducta. La parte contemplativa está íntimamente relacionada con la parte práctica.
La existencia de una formulación explícita de la concepción del mundo en la cultura de una sociedad no permite, sin embargo averiguar cual es la concepción del mundo realmente activa en esa sociedad, pues el carácter de sobreestructura que tiene la concepción del mundo no consiste en ser un mecánico reflejo, ingenuo y directo, de la realidad social y natural vivida.
Las concepciones del mundo suelen presentar, unas puntas muy concentradas y conscientes, en forma de credo religioso-moral o de sistema filosófico. Esta segunda forma fue muy característica hasta el siglo XIX. La filosofía sistemática, se vio arrebatar un campo temático tras otro por las ciencias positivas. y acabó por intentar salvar su sustantividad en un repertorio de supuestas verdades superiores a las de toda ciencia. En los casos más ambiciosos, la filosofía sistemática presenta más o menos abiertamente la pretensión de dar de sí por razonamiento el contenido de las ciencias positivas.
Las causas por las cuales la pretensión de la filosofía sistemática acaba por caducar son varias. La causa principal es la definitiva y consciente constitución del conocimiento científico positivo durante la Edad Moderna.
Que un conocimiento es intersubjetivo quiere decir que todas las personas adecuadamente preparadas entienden su formulación del mismo modo. Las tesis de la vieja filosofía sistemática de los dogmas religiosos y de las concepciones del mundo carecen de esos rasgos. Y como esos rasgos dan al hombre una seguridad y un rendimiento considerables, el conocimiento que los posee, el científico-positivo, va destronando, como conocimiento de las cosas del mundo, al pensamiento, mucho mas vago y mucho menos operativo, de la filosofía sistemática tradicional.
El que las concepciones del mundo carezcan de aquellos dos rasgos característicos del conocimiento positivo no es cosa accidental y eliminable, sino necesaria. Se debe a que la concepción del mundo contiene esencialmente afirmaciones sobre cuestiones no resolubles por los métodos decisorios del conocimiento positivo, que son la verificación o falsación empíricas y la argumentación analítica (deductiva o inductivo-probabilitaria). Esto no quiere decir que el conocimiento positivo y sobre todo, las necesidades metodológicas de éste no abonen una determinada concepción del mundo más que otra.


LA CONCEPCIÓN MARXISTA DEL MUNDO

La “concepción materialista y dialéctica del mundo”, otras veces llamada “concepción comunista del mundo”, está movida, por la aspiración a terminar con el ofuscamiento de la consciencia, con la presencia en la conducta humana de factores no reconocidos o idealizados. De esto se desprende que es una concepción del mundo explícita. La liberación de la consciencia presupone la liberación de la práctica, de las manos. La concepción marxista del mundo no puede considerar sus elementos explícitos como un sistema de saber superior al positivo. El nuevo materialismo, no es una filosofía sino una simple concepción del mundo, que tiene que sostenerse y actuase no en una sustantiva ciencia de la ciencia, sino e las ciencias reales. En él queda tanto superada la filosofía en cuanto a su forma y preservada en cuanto a su contenido real.
El materialismo no es sino uno de los dos principios fundamentales de la “concepción comunista del mundo”. El otro es el principio de la dialéctica. Este se inspira no tanto en el hacer científico-positivo como en las limitaciones del mismo.
La ciencia positiva realiza el principio del materialismo a través de una metodología analítico-reductiva. Su eliminación de factores irracionales en la explicación del mundo procede a través de una reducción analítica de las formaciones complejas y cualitativamente determinadas a factores menos complejos y más homogéneos cualitativamente, con tendencia a una reducción tan extrema que el aspecto cualitativo pierda toda relevancia. El análisis reductivo practicado por la ciencia tiende a obviar conceptos con contenido cualitativo, para limitarse en lo esencial al manejo de relaciones cuantitativas o al menos, materialmente vacías, formales.
El análisis reductivo practicado por la ciencia tiene regularmente éxito. Es un éxito descomponible en dos aspectos: por una parte, la reducción de fenómenos complejos a nociones mas elementales, más homogéneas, desprovistas de connotaciones cualitativas, permite penetrar muy material y eficazmente en la realidad, porque posibilita el planteamiento de preguntas muy exactas a la naturaleza. Por otra parte el análisis reductivo posibilita a la larga la formación de conceptos más adecuados, aunque no sea mas que por la destrucción de viejos conceptos inadecuados.
La concepción del mundo tiene por fuerza que dar de sí una determinada comprensión de las totalidades concretas. La tarea de una dialéctica materialista consiste en recuperar lo concreto sin hacer intervenir mas datos que los materialistas del análisis reductivo como entidades que haya que añadir a los datos, sino como resultado nuevo de la estructuración de éstos en la formación individual o concreta, en los “todos naturales”.
El análisis marxista se propone entender la individual situación concreta, sin postular mas componentes de la misma que los resultantes de la abstracción y el análisis reductivo científicos.
El nivel o el universo del discurso es el nivel de la comprensión de las concreciones o totalidades, no al del análisis reductivo de la ciencia positiva. Concreciones o totalidades son, en este sentido dialéctico, ante todo los individuos vivientes, y las particulares formaciones históricas, las “situaciones concretas” de que habla Lenin, es decir, los presentes históricos localmente delimitados, etc. Y también, en un sentido más vacío, el universo como totalidad, que no puede pensarse, como es obvio, en términos de análisis científico-positivo, sino dialécticamente, sobre la base de los resultados de dicho análisis.

...oOo...

lunes, 10 de noviembre de 2008

Lectura nº 1.

“Características del conocimiento científico”

“MANUAL DE ECONOMÍA POLÍTICA”

¿Qué es la ciencia?

Ciencia, (según J. Schumpeter), es cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales, métodos o técnicas, y un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas.
La finalidad del conocimiento y, por tanto, de la investigación científica, consiste en descubrir las normas, o sea, las leyes del universo empírico que rodea al hombre, de la realidad objetiva en la que éste se halla inmerso.
Este conocimiento consta de tres aspectos fundamentales.
Ante todo el conocimiento científico debe proporcionar una descripción de esta realidad. Pero no puede limitarse a describir esta realidad, sino que al mismo tiempo debe explicarla. La ciencia no puede ser simplemente un conjunto de definiciones.
La ciencia, como dice Hegel, tiene por finalidad mostrar la necesidad de los objetos y no dar una simple descripción de los mismos. Debe reconstruir idealmente, en el pensamiento, el esquema de desarrollo de la realidad, un esquema en el que cualquier objeto aislado halle su lugar y su explicación, y no limitarse a configurar un mosaico de aspectos y propiedades dispares.
La segunda característica fundamental del conocimiento reside en el hecho de que el conocimiento científico no puede conformarse con una explicación cualquiera de la realidad.
La condición indispensable para que exista un verdadero conocimiento científico es la exigencia de que la realidad objetiva sea explicada a partir de ella misma, sin introducir momentos, elementos o explicaciones que no pertenezcan a tal realidad, que le sean extraños.
Mas que explicar la naturaleza, la Humanidad tiene la obligación de conocerla. Es decir, la ciencia más que explicar el mundo debe comprenderlo.
Por esta razón, la historia del conocimiento científico es en realidad la historia de cómo la Humanidad se ha explicado el mundo real:
En un principio atribuyendo a los fenómenos causas y relaciones fantásticas, para pasar mas tarde a hipotetizar causas y relaciones reales, y llegar por último a conocer las relaciones que se establecen objetivamente entre los fenómenos de la realidad.
El requisito según el cual ha de explicarse la realidad partiendo de ella misma es común a todas las ciencias, e incluso es la característica que define a la ciencia, aquello que distingue, lo que es ciencia de lo que no lo es, (creencias, ideologías, fe, etc).
Concebir materialistamente la naturaleza es concebirla pura y simplemente tal y como se nos presenta, sin aditamentos extraños.
El tercer y último aspecto fundamental del conocimiento está formado por el hecho de que el conocimiento científico es únicamente una parte de la actividad humana, tan sólo uno de sus aspectos. Por ello el conocimiento nunca es, y no puede serlo, un fin en sí mismo. El hombre desea conocer el mundo para poderlo modificar de acuerdo con sus exigencias y necesidades.
La meta de la ciencia es la cognición o, en otras palabras, la búsqueda de la verdad de las cosas, entendiendo por verdad la correspondencia de nuestras concepciones a la realidad.
Por ello es criterio para valorar los resultados obtenidos mediante la actividad cognoscitiva, es decir, por la ciencia, será siempre y únicamente la correspondencia de tales resultados a la verdad, a la realidad de hecho, y no la mayor o menor utilidad de tales resultados.
Asimismo, entre conocimiento y acción existe otra diferencia importante desde el punto de vista metodológico. Así como la praxis, para que tenga éxito, ha de ser, como norma, una acción colectiva, coordinada entre más de un individuo, la investigación tiene por el contrario un carácter individual. Y ello se debe al simple hecho de que el hombre, animal eminentemente social, puede y debe coordinar su acción con la de sus semejantes, pero no puede coordinar su pensamiento con el de los demás. Por sus características biológicas, el pensamiento es y no puede ser más que individual.
Tanto la acción colectiva como el pensamiento individual son fenómenos sociales, no existen al margen de la sociedad humana, pues tienen un carácter eminentemente social y no se diferencian entre si por su finalidad o su contenido, sino únicamente por su forma de manifestarle.
El individuo es un ser social. Las modalidades de desarrollo de la acción no coinciden con las del pensamiento. Una persona será en un momento determinado, un hombre de ciencia o un hombre de acción, pero no ambas cosas al tiempo.
Si el hombre de ciencia quiere tener éxito en su investigación, nunca debe preocuparse por las consecuencias prácticas de la misma, en contra de lo que ocurre con el hombre de acción. A cambio de ello, el hombre de ciencia nunca deberá indicar a los prácticos, a los hombres de acción, lo que deben hacer, sino, únicamente lo que deberían tratar de hacer.
Con el método científico alcanzamos una comprensión conceptual de las relaciones recíprocas que existen entre los hechos. Alcanzar este conocimiento objetivo es una de las más altas cimas a que el hombre puede aspirar.

...oOo...

sábado, 1 de noviembre de 2008

El modelo general del Sistema Capitalista.


En el caso general del capitalismo, empieza con el capitalismo agrícola. En los países centrales crece como capitalismo industrial, productivo, haciendo muchas aproximaciones sucesivas. Va creciendo de una manera lenta. Es un proceso continuado pero productivo. Según va creciendo va apareciendo un sector bancario. En este primer ciclo lo que encontramos es un capitalismo muy productivo y la incorporación de tecnologías.

Se destacan dos factores importantes:

1.- La aparición de las Sociedad Anónima.
2.- Proceso de colonización con la ampliación e introducción de estas empresas.

En 1929, en E.E.U.U., el capital industrial era el que lideraba. Lo importante es que la empresa se diversifica y también los mercados.

En el caso español, es diferente. Se produce en 1950-60. Es una incorporación tardía respecto a los países de Europa. Hay que tener en cuenta que España estaba muy ruralizada y aislada políticamente, debido a las dictaduras. Se produce la ruptura del proceso de capitalización, del sector agrario. Hay un capitalismo parcial. En el País Vasco y Cataluña hay un capitalismo industrial importante y una dependencia del sector bancario. Nuestra industria se caracteriza, porque es mas de hacer negocio que de hacer empresa, tiene un carácter mas especulativo de lo que tenía que tener.

En Cataluña aparecen pequeñas empresas, relacionadas con la industria textil. Este capitalismo no tenía al Estado detrás. Aparecen industrias familiares pero con tecnologías poco avanzadas. Es muy importante el papel decisivo de los bancos.

Otro factor muy importante en nuestra cultura, es el proceso de la monopolización. Un ejemplo sería La Mesta, (nace con el monopolio de la lana), y otro sería la Inquisición, (hace que la religión sea cerrada, con límites radicales).

...oOo...

sábado, 25 de octubre de 2008

Comentario a la noticia de ecomia española

“El Gobierno espera que el paro siga subiendo por la crisis financiera y la inmobiliaria”

La crisis económica y el pinchazo de la burbuja inmobiliaria muestran sus mas duras consecuencias. El paro es una de las principales preocupaciones de los españoles.
Durante los últimos años se ha fomentado la inversión inmobiliaria y la emancipación de los jóvenes. Como consecuencia detrás de muchos trabajadores pesa una familia y una hipoteca, con todos los gastos que ello conlleva. Y los jóvenes que habían empezado a vivir independientes de sus padres tienen que volver al hogar familiar
El sector de la construcción y el sector servicios son los que más han acusado el problema. Este último provocado por el bajón en el consumo. Los ajustes en el empleo se están realizando en los contratos indefinidos, mientras que hasta ahora se producían los descensos en los asalariados con contrato temporal.
Entre los datos curiosos podemos destacar:
- El paro aumentó mas entre varones que entre mujeres. En el último trimestre, 170.700 hombres se quedaron sin empleo frente a 46.600 mujeres. Es muy preocupante que por primera vez en 14 años se destruyó empleo en los últimos 12 meses. El número de parados crece en mas de 800.000 personas en un año.
- El paro aumentó mas entre españoles (174.100 personas), que entre los extranjeros, (43.100 personas). Esto puede ser como consecuencia de que los extranjeros aceptan en mayor número contratos con peores condiciones y sueldos mas bajos.

(Esta noticia fué publicada en el diario “El Mundo”, el viernes 24 de Octubre de 2008)

...oOo...

ECONOMIA ESPAÑOLA

HASTA ALCANZAR EL 12,5% EN 2009

El Gobierno espera que el paro siga subiendo por la crisis financiera y la inmobiliaria

  • El desempleo aumentó en 217.000 personas en el tercer trimestre
  • El PP cree que España vive 'la peor crisis de paro de su Historia'
  • CCOO y UGT reclaman a las empresas que eviten una espiral de despidos

MADRID.- El secretario de Estado de Economía, David Vegara, ha afirmado que la subida del paro registrada durante el último trimestre es el resultado de las "dificultades por las que está atravesando la economía española".

Además, pronosticó que la tasa de desempleo seguirá aumentando durante los próximos meses por el impacto de la crisis financiera y el ajuste en la construcción, hasta alcanzar el 12,5% en 2009.

El paro subió en 217.200 personas en el tercer trimestre del año, el 9,1% en relación al trimestre anterior, con lo que el número total de desempleados se situó en 2.598.800 y la tasa de paro repuntó nueve décimas, hasta el 11,33%, alcanzando su nivel más alto desde principios de 2004.

La vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ha reconocido que es "un mal dato" y ha añadido que "está fuertemente influido por el aumento de la población activa".

Vegara resaltó que "la pérdida de dinamismo en la creación de empleo tiene su origen principal en el sector de la construcción". El secretario de Estado de Economía pronosticó que la evolución de la tasa de paro, e incluso del crecimiento del empleo, "no va a ser buena en los próximos trimestres" debido al impacto de la crisis financiera, que ya está provocando también un aumento del paro en los países de la eurozona, y del ajuste de la construcción.

"No esperamos que en el próximo trimestre haya un cambio de tendencia porque en nuestro caso, aparte de crisis financiera, tenemos el ajuste en el sector de la construcción", insistió Vegara.

El Gobierno mantiene su previsión de que la tasa de paro aumentará hasta el 12,5% en 2009 y de momento no tiene previsto revisarla pese al empeoramiento de la situación, indicó el secretario de Estado. Aunque por un lado la crisis financiera ha experimentado una "evolución relativamente negativa" durante las últimas semanas, también hay "buenas noticias" por la bajada de los precios del petróleo y las materias primas, que "debe tener un impacto positivo sobre la renta disponible de los hogares y las familias y compensar parte del deterioro observado en otros campos".

domingo, 19 de octubre de 2008

Comentario a la noticia de economía mundial


“ING Groep se desploma en Bolsa ante los rumores de que necesita una inyección de capital”


La crisis bancaria está provocando alarma social.

Como los bancos se prestan dinero entre sí, además de pedir prestado dinero al Banco Central de cada país en el que operan, y no tienen obligación de presentar sus cuentas hasta octubre, provoca que nadie sepa cuales son las entidades afectadas, con lo cual, ningún banco se fía de cualquier otro banco, y no se prestan dinero entre si. Con este panorama todos piden a sus Bancos Centrales que no pueden responder a esta demanda.

Toda esta incertidumbre, trae consigo, que los bancos no tienen dinero y no pueden conceder créditos con la misma facilidad con que lo hacían antes. Como consecuencia de esta situación, los ciudadanos se asustan porque no saben donde está su dinero y si se encuentra seguro.

En la noticia que publica el periódico “El Mundo”, se hace eco del desplome en Bolsa de ING, ante los rumores de que necesita una inyección de capital.

Aunque la entidad asegura que su actividad se desarrolla con normalidad, una vez creada la alarma social, mientras no se sepa con exactitud cuales son los bancos afectados, todos se miran con desconfianza y cualquier rumor, puede traer graves consecuencias, puede hacer que se desplome la bolsa.

Esta noticia se publicó en el diario “El Mundo” el Viernes día 17-10-08, y el domingo 19, el mismo medio de comunicación se hace eco de la inyección de 10.000 millones de euros por parte del Estado holandés al banco ING con el fin de reforzar su situación financiera.

...oOo...

Noticia de economía mundial

CAE UN 27% EN LA BOLSA DE ÁMSTERDAM

ING Groep se desploma en Bolsa ante los rumores de que necesita una inyección de capital

• El banco holandés asegura que su actividad se desarrolla con normalidad
• De momento ninguna entidad ha recurrido al fondo habilitado por el Gobierno

MADRID | AMSTERDAM.- El mayor banco de Holanda, ING Groep, se ha desplomado un 27% en la Bolsa de Ámsterdam este viernes tras desatarse rumores que apuntan a que podría necesitar una inyección de hasta 12.200 millones de euros ante la falta de liquidez en el mercado. La entidad ha desmentido que esté en problemas en un intento por tranquilizar a sus empleados.

La caída de ING es la mayor desde la creación de la entidad, fruto de una fusión de Nationale-Nederlanden y NMB Postbank Group. Sus acciones cerraron a 7,34 euros.

En España, el gigante holandés es conocido principalmente por la marca ING Direct, con la que ha tenido un gran éxito a la hora de captar depósitos. Estos depósitos se rigen por la legislación holandesa, que garantiza hasta 100.000 euros de los ahorros por titular en caso de quiebra de un banco.

La entidad asegura que su actividad se desarrolla con normalidad, aunque no ha querido hacer ningún comentario sobre la caída de sus acciones ni tampoco acerca de un reportaje en el diario holandés Het Financieele Dagblad, donde se citaba a analistas que anticipaban problemas de liquidez en ING, informa Reuters.

Holanda ha puesto a disposición de las instituciones financieras del país 20.000 millones de euros para aliviar los problemas de liquidez que atraviesan en plena crisis global. ING dijo entonces que valoraría la medida del Gobierno y "las posibles implicaciones una vez que se conocieran más detalles".

El ministro holandés de Finanzas, Jilles Heringa, ha dicho que, de momento, ninguna compañía ha hecho uso de este fondo.

El Gobierno del país ha tenido que intervenir en el rescate de otros bancos como Fortis y ABN Amro, a los que compró a comienzos de mes sus divisiones holandesas por 16.800 millones de euros.

domingo, 12 de octubre de 2008

En el segundo día de clase, hemos hablado del mercado, donde se distribuyen mal los bienes. El que mas tiene mas gana, el que tiene poder lo fomenta y solo intervenimos cuando tenemos poder.
Otro fenómeno es la deslocalización, como las empresas reorganizan sus actividades productivas para aumentar la eficiencia o simplemente mantenerse en el mercado. Para ello influyen muchos factores como son: la proximidad del mercado, materias primas esenciales, infraestructuras de comunicaciones, coste de la mano de obra, precio del suelo, etc.
Para aumeentar la productividad las empresas siguen diferentes estrategias. Hemos comentado ejemplos como Zara o Mondragón, entre otras.

miércoles, 8 de octubre de 2008

La primera experiencia en clase de la Asignatura de Sistema Económico Mundial, ha sido muy entretenida. Se ha fomentado la participación entre los alumnos y el trabajo en equipo. Hemos formado grupos donde se han expuesto opiniones sobre las cosas positivas, negativas, ideas de mejoras, etc., que recomendaríamos a un amigo de nuestra experiencia universitaria, donde yo he participado como observadora en la primera parte.
Hay que destacar, que aunque es un grupo heterogeneo, coincidimos en muchas de las respuestas.